“MÉTODO COERVER” PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
Un técnico de los años 70, llamado Will Coerver, introdujo un sistema de enseñanza que proponía que “la técnica se puede aprender, no sólo es innata”. Para desarrollar esa idea creó un modelo de trabajo con una estructura orgánica piramidal de seis niveles acumulativos y que para avanzar de un nivel inferior a otro superior exige dominar los preceptos de los niveles anteriores. Los seis niveles son, desde la base hacia arriba: la relación con el balón, la recepción y ejecución de pases, uno contra uno, velocidad, finalización y, por último, el ataque colectivo. Normalmente se trabaja con jugadores de edades comprendidas entre los 6 y los 14 años. Su premisa ha sido que “el comportamiento del equipo depende siempre de las condiciones individuales de sus jugadores”.
![](https://static.wixstatic.com/media/8192f9_9175f97555ad4dbba736e7f44a9cbdcb~mv2.png/v1/fill/w_249,h_317,al_c,q_85,enc_auto/8192f9_9175f97555ad4dbba736e7f44a9cbdcb~mv2.png)
Es un programa de entrenamiento no un sistema de juego que se enfoca 100 por ciento en la técnica y táctica individual del jugador. Puede ser aplicada en todos los niveles –desde niños hasta profesionales-, mediante ejercicios de uno de contra uno, recepciones, pases –corto y largo-, disparo a gol y sobre todo gracias a la simulación de escenarios reales. Con esto se refuerza intensamente la relación entre el futbolista y la pelota. El balón y el cómo se le trata es lo más importante, inclusive por arriba del despliegue físico-atlético que el juego moderno demanda. Todo esto para que el jugador sea lo más apto posible para resolver situaciones de presión, donde la capacidad propia es la única salida. Wier creó este programa de entrenamiento con la firme convicción de que la técnica se podía enseñar y desarrollar si se practicaba constantemente. Él no creía que los jugadores nacían con ella o que era algo natural, sino que se podía fomentar y sembrar en el futbolista. Ante esto, se dedicó a estudiar y analizar los movimientos de varios jugadores talentosos, haciendo énfasis en Pelé y Johan Cruyff, ambos con un nivel técnico-táctico superlativo. Para ello, Coerver revolucionó totalmente la forma de analizar el fútbol, ya que fue el primero en utilizar la “cámara lenta” y la repetición para observar el juego.
A modo de entrenamiento, Coerver se debe convertir en una herramienta ‘más’ disponible al servicio de jugadores y técnicos, buscando siempre conseguir una mejora a nivel físico-técnico-táctico. Se considera como un método analítico, complicado de manejar y muy alejado de la realidad del juego. Pero nada más lejos de la realidad, basta con conocer bien el concepto, innovar en el entrenamiento y aplicarlo, ya que la perseverancia y la experiencia nos irán enseñando por qué y para qué.
Durante estos últimos años se ha ido introduciendo el método Coerver en los equipos de fútbol base, aunque hay que reconocer que en los equipos de centro y sur américa a nivel regional bastantes tareas llevan este condicionante. Este tipo de tareas dota al futbolista de mayor seguridad, confianza y dominio del balón, orientando siempre la mejora a la toma de decisiones del jugador en el juego. El éxito es en elaborar una metodología en la que Coerver tenga un marco práctico dirigido hacia la acción del juego. No hay un método de forma aislada que funcione exitosamente. Todo debe estar interrelacionado con el juego, el jugador debe percibir este tipo de maniobras como un enriquecimiento personal para posteriormente ofrecer respuestas inmediatas a las situaciones que el juego nos va a generar. Es necesaria una planificación anual por categorías siguiendo el método Coerver, con soportes visuales sobre tareas o sesiones con grupos de jugadores, para que se pueda entender su funcionamiento y, sobre todo, la transferencia del entrenamiento a la posterior competición.
![](https://static.wixstatic.com/media/8192f9_ac7247fd987e46b688a75ca4ddb3fa6f~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_480,al_c,q_80,enc_auto/8192f9_ac7247fd987e46b688a75ca4ddb3fa6f~mv2.jpg)
La revolución alemana inició con una decisión, el Método Coerver. Asimismo, el programa Coerver complementó su trabajo mediante la producción de videos para los entrenadores, así como clínicas en toda Alemania. Forma de trabajar que sin dudas ha dejado ver sus frutos en el biotipo del jugador alemán actual, el cual ha dejado de ser el futbolista limitado, duro, de movimientos cuadrados y que sustentaba su juego en la potencia y fuerza física que la propia naturaleza le había dado. Ahora, el jugador teutón brilla por ser más lírico, técnico y elegante. Con mayor movilidad –movimientos suaves-, habilidad y destreza para reproducir el juego, pero sin olvidar la verticalidad que por cultura poseen. Piensan antes de correr y dictan el juego. Después de ser eliminados en la Euro del 2000, los 'teutones' optaron por una solución que cambiaría por completo su fútbol...En momentos de crisis, las opciones para resolver la situación pueden ser elegidas al calor de la derrota, en la desesperación y frustración. Escenario lógico en la naturaleza humana, la cual actúa de esta forma para corregir y enderezar de nuevo el camino en el menor tiempo posible para evitar mayor sufrimiento. Por eso es pertinente tomarse el tiempo para decidir bien, pese a las exigencias y presión de las manecillas del reloj. Ya que la opción elegida no solo tendrá que resolver de inmediato, o en corto plazo el problema, sino que también deberá dar aportar cimientos sólidos para el futuro que te permitan avanzar continuamente, usarlas de trampolín para llegar a nuevos horizontes, así como para no volver a caer en el mismo error.Y esto fue precisamente lo que hizo Alemania tras ser eliminada en la Eurocopa de 2000 que se celebró en Bélgica y Holanda, torneo donde la selección teutona registró una actuación sumamente pobre y mediocre al terminar última del Grupo A con un punto, un gol a favor y cinco en contra.Números magros que prendieron las alarmas de inmediato en la Federación, la cual identificó que el bajo nivel técnico de sus jugadores era una de las causas de tan terrible eliminación. Ante esto, los germanos reaccionaron positivamente, atacando el problema de raíz y optando por una idea que iría resolviendo el problema poco a poco y que terminaría por revolucionar completamente el fútbol de su país. Al grado, inclusive de cambiar el biotipo del jugador alemán. Esto se puede ver en las últimas generaciones de futbolistas que empezaron con los Phillip Lahm y Bastian Schweinsteiger que irrumpieron en el Mundial del 2006 y que vieron su continuación con Özil, Muller, Kroos, Badstuber, Marin, Khedira y Kiessling en 2010. Con este método destaca Arjen Robben, jugador del FC Bayern Munich y ex-jugador del FC Groningen, PSV Eindhoven, Chelsea FC y Real Madrid CF. También se formó con el método Coerver el jugador del Liverpool Ryan Babel, ex-jugador del Ajax FC. Este método es usado por la Federación Francesa de Fútbol, la Federación Australiana de Fútbol, la Federación China de Fútbol, la Federación Japonesa de Fútbol, el Bayern de Munich FC, el Newcastle United FC, el Arsenal FC, el Ajax FC o el FC Barcelona entre otros.
PROMOCIÓN DEL TALENTO Y SUS CUATRO PASOS (De acuerdo a “Coever Coaching”):
Promoción Básica (clubes base y escuelas)
Promoción de talentos (escuelas de élite de deportes, academias, bases DFB (Federación Alemana)
Promoción Élite (selecciones juveniles, academias de equipos profesionales)
Equipo de fútbol de primera clase nacional, fútbol internacional, Bundesliga)
La Planificación.
Siempre que aludimos a planificación, tareas, edades apropiadas… estaremos basándonos en una experiencia personal y dejando en todo momento aportaciones propias. También vamos a ajustar el método a las actuales categorías establecidas a nivel federativo:
categoría (6 y 7 años),
categoría (8 y 9),
categoría (10 y 11),
categoría (12 y 13) y
categoría (14 y 15).
Para comenzar, considero importante destacar, y ya que es un artículo muy demandado por los entrenadores, que vamos a realizar un trabajo propio dividido en varios artículos y documentos visuales para que todos lleguemos a comprender esta metodología de entrenamiento que, a mi modo de ver, no es mejor ni peor, simplemente hay que conocerla bien y adaptarla a nuestra metodología de trabajo.
![](https://static.wixstatic.com/media/8192f9_be47c46624e44bd49809f94d6b847579~mv2.png/v1/fill/w_441,h_358,al_c,q_85,enc_auto/8192f9_be47c46624e44bd49809f94d6b847579~mv2.png)
METODO seis niveles
Relación con el balón se refiere a un solo jugador con un único balón. Se realizan ejercicios de control de balón con ambas piernas y con un número alto de repeticiones, tanto en el sitio como en movimiento.
Recepción/Ejecución pases se refiere a ejercicios y juegos para mejorar el primer toque. A la hora de ejecutar el pase hay que buscar la precisión y la velocidad. Y a la hora de recibir el pase, que sea desde diferentes trayectorias, altura, dirección, fuerza…en ubicación y movimientos o desplazamientos.
– 1 contra 1 se refiere a ejercicios y juegos en los que se desarrollan movimientos de ataque y defensa en situaciones de 1 contra 1. En ataque utilizamos movimientos de cambios de dirección, cambios de ritmo, fintas… Y en defensa usamos movimientos desde atrás, de costados, de frente, cabezazos…
– Velocidad se refiere a ejercicios y juegos para mejorar la agilidad, la aceleración, deceleración y potencia con y sin balón.
– Definición se refiere a ejercicios y juegos que estimulen la capacidad de remate (cualquier superficie de contacto, saber seleccionar la mejor opción) en situaciones cercanas a portería.
– Ataque colectivo se refiere a ejercicios y juegos que mejoren situaciones reales en grupos reducidos, prestando mayor atención a momentos ofensivos de ataque o contraataques. Utilizamos mini-juegos, situaciones de ataque rápido con o sin toma de decisión, combinaciones y elementos de oposición.
La escuela del método Coerver ha incorporado a su plan de trabajo el método de Cecchini de la “psicocinética”, que marca la cancha con líneas y después la retira para que el jugador memorice esa huella precedente y la utilice en la resolución de situaciones de presión. La idea de la escuela Coerver ha evolucionado en los últimos años desde una metodología analítica (trabajando independientemente los ámbitos físico, técnico, táctico y psicológico) hasta una integral (emulando al método de trabajo en el Liverpool de Rafa Benítez) y alternando con la metodología postulada por Mourinho, la de periodización táctica. Coerver comenzó implementando este método en las sesiones de trabajo del PSV en los años 70. Sin embargo, ha sido la escuela del Ajax la que quizás haya desarrollado más el método. Los ajaccied trabajan esta metodología con los jugadores profesionales tratando de cubrir las deficiencias de los futbolistas escalón a escalón. Normalmente los jugadores con mayor técnica tienen mayores lagunas tácticas, mientras que los menos aventajados en el trato de balón, poseen mayores conocimientos situacionales. Los holandeses sostienen que mejorar la calidad técnica de los jugadores hace que sean más seguros y mejora el rendimiento del equipo.
![](https://static.wixstatic.com/media/8192f9_4f06180021b646399beb4a7284708bbc~mv2.jpg/v1/fill/w_340,h_225,al_c,q_80,enc_auto/8192f9_4f06180021b646399beb4a7284708bbc~mv2.jpg)
Así que Alemania adoptó este método para darle un salto de calidad a su futbol. Fórmula que ya estaba activa en Holanda desde la década de los 70 gracias a su creador, Wiel Coerver, ex -futbolista del VV Bleijerheide y el Roda JC; posteriormente director técnico del Feyenoord con el que ganó la Copa UEFA en 1973-74 –bajo el programa que inventó-, y la Selección Holandesa. Gracias a esto, su método llegó a apuntalar aún más el ya famoso “fútbol total” inventado por Rinus Michels y llevado a la popularidad por Johan Cruyff, Louis van Gaal, Pep Guardiola, el Ajax y el Barcelona. Asimismo, Coever se ganó el mote de el “Albert Einstein del Fútbol” por la forma que en concebía el juego.
El método se dio a conocer en gran parte de Europa y además Karl-Heinz Rummenigge, ya como vice-presidente del Bayern Münich, les pidió llevar su modelo de entrenamiento al club y con ello inició una relación de 18 productivos años. Y dentro de ellos la penetración total en el futbol alemán gracias a aquella eliminación en Bélgica y Holanda, donde Alemania decidió invertir poderosamente en sus fuerzas inferiores –producción de talento-.Así que en la temporada 2002-03, el Método Coerver entro en acción creando 366 bases a lo largo y ancho de Alemania para impartir conocimiento. Certificó a mil entrenadores. Hizo que todos los equipos profesionales construyeran una academia y que éstas trabajaran con las escuelas, para que los niños pudieran jugar más tiempo fútbol, así como la posibilidad de entrenar en la mañana y en la tarde con entrenadores de la Federación de Fútbol Alemán y de los clubes.
La nómina de técnicos que han apostado por este método es extensa y en ella encontramos nombres reconocidos internacionalmente como el campeón del mundo con Brasil Carlos Alberto Parreira, el entrenador del Bayern de Múnich Jurgen Klinssmann, el argentino Osvaldo Ardiles o el que fuera técnico del Olympique de Lyon y Liverpool, el francés Gerard Houllier. Además de ser la piedra filosofal del fútbol holandés, es utilizado en universidades estadounidenses y en los principales clubes europeos, entre ellos lo ha adoptado el Barcelona para el desarrollo de sus categorías inferiores. Robben, un producto de la factoría. Arjen Robben nunca ha escondido que debe mucho de su fútbol a las horas de trabajo con el método Coerver. Formado bajo los preceptos de la pirámide llegó a marcar 50 goles en la temporada 99-00 con los juveniles del Groningen. Con 17 años fichó por el PSV, siguiendo los pasos del hombre cuyos movimientos mecanizaba tras visionar en el vídeo: Romario. Otros productos del método son el ex azulgrana Bolo Zenden y el actual extremo del Liverpool Ryan Babel.
Aplicación al fútbol profesional/ semiprofesional: La cuestión está ahí, ¿es posible aplicar este método en el fútbol profesional / semiprofesional?. Mi respuesta es afirmativa, y me baso en la siguiente argumentación: Aunque es un método dirigido a la base para ir adquiriendo y mejorando la técnica, y siendo ejercicios/tareas, bastantes analíticos en su mayoría, no es menos cierto que los jugadores están en constante proceso de aprendizaje y que cada sesión de entrenamiento es un algo más en sus cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas, por lo que considero que este método dota al futbolista de mayor seguridad, confianza y dominio del balón, orientando siempre la mejora a la toma de decisiones del jugador en el juego, por lo que considero que este método se puede aplicar en el fútbol profesional/semiprofesional, en tareas como por ejemplo, calentamiento, trabajo de recuperación post-partidos… y que debe estar interrelacionado con el juego, así el jugador percibirá este tipo de tareas, como un enriquecimiento personal para posteriormente ofrecer respuestas inmediatas a las situaciones que el juego nos va a generar.Valoración y conclusión final:Mi valoración es muy positiva respecto a este método, por lo que mi conclusión es la siguiente:“Todo método bien aplicado y ejecutado, llevando unas pautas lógicas en el entrenamiento, debe y tiene que dar sus resultados a corto, medio o largo plazo, dependiendo de la capacidad del jugador y que aplicado al fútbol profesional/semiprofesional, tiene que tener unos resultados más positivos, tanto en cuanto, estos jugadores tienen una gran alta capacidad de asimilación / ejecución”.Para terminar y refrendar más todo lo desarrollado, actualmente este método lo han aplicado o lo aplican entrenadores por supuesto de la escuela holandesa, pero también de entrenadores como Jurgen Klissmamn, como también jugadores que trabajan este método y los cuales vemos que su técnica es bastante depurada, Cristiano Ronaldo o Robben, entre muchos otros.